miércoles, 9 de mayo de 2012

UNIDAD 19.- Defectos al nacimiento, Causas y Diagnóstico prenatal


UNIDAD 19.-DEFECTOS AL NACIMIENTO, CAUSAS Y DIAGNÓSTICO PRENATAL
     19.1 Defectos al nacimiento (concepto general).
19.1.1 Defectos aislados y múltiples. Mayores y menores.
19.1.2 Malformaciones. Morfogénesis incompleta, redundante y aberrante. Deformación, disrupción, displasia. Conceptos y ejemplos.
19.1.3 Síndrome.
19.1 .4 Secuencia (malformativa, deformativa y disruptiva).
19.1.5 Asociación.
19.1.6 Defectos de campo de desarrollo (monotópicos y politópicos).
19.2 Diagnóstico prenatal
·         19.2.1 Concepto y objetivos del diagnóstico prenatal.
·         19.2.2 Métodos no invasivos. Conceptos e indicaciones.
19.2.2.1 Ultrasonografía, doppler, análisis de suero y orina maternos. (Triple marcador sérico [séricos de estradiol, HCG y alfa-feto proteína]).
19.2.3 Métodos invasivos. Conceptos e indicaciones.
         19.2.3.1 Amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales, cordocentesis.
19.2.4 Otros métodos: diagnóstico preimplantación, detección de células fetales en sangre materna, biopsia fetal (piel, hígado y músculo), fetoscopia.
·   19.2.5 Problemas y limitantes en el diagnóstico prenatal.
19.3 Factores genéticos que causan defectos al nacimiento.
         19.3.1 Cromosómicos.
        19.3.1.1 Numéricos (aneuplodías y poliploidías).
         19.3.1.1.1 Trisomíasl3, 18, y 21.
        19.3.1.1 .2 Síndromes de Turner, Klinefelter, XXX, XYY.
         19.3.1.2 Estructurales (deleción, translocación, inversión, duplicación, cromosoma en anillo e isocromosoma).
         19.3.1.2.1 Deleción 5p (Cri-Du-Chat).
        19.3.2 Monogénicos.
19.3.2.1 Herencia autosómica dominante y recesiva. Acondroplasia, síndrome de Marfan, albinismo oculocutáneo, fenilcetonuria.
19.3.2.2 Herencia ligada al cromosoma X dominante y recesiva. Hemofilia clásica y distrofia muscular de Duchenne.
19.3.3 Herencia multifactorial. Defectos del tubo neural, luxación congénita de cadera y pie equino varo.
      19.4 Concepto de microambiente, matroambiente y macroambiente.
9.5 Definición de teratología y agentes teratógenos.
19.6 Factores de los que depende la acción de los teratógenos: genotipo, dosis, edad gestacional, tiempo de exposición e interacción de agentes.
19.7 Clasificación de teratógenos.
         19.7.1 Físicos.
        19.7.1.1 Radiaciones ionizantes.
         19.7.1 .2 Hipotermia, hipertermia, hipoxia por altitud e hiperoxia accidental (retinopatía del prematuro).
        19.7.1.3 Deformaciones mecánicas (malformaciones y tumores uterinos, bandas amnióticas y embarazo múltiple).
<     19.7.2 Biológicos.
       19.7.2.1 Virus (Citomegalovirus, herpes, rubéola, varicela, HIV).
·       19.7.2.2 Bacterias (sífilis, gonorrea).
·         19.7.2.3 Protozoarios (toxoplasmosis).
·         19.7.3. Químicos.
·         19.7.3.1 Deficiencia de metabolitos esenciales.
·        19.7.3.1.1 Hormonas (diabetes mellitus, hipotiroidismo).
19.7.3.1.2 Vitaminas y minerales (ácido fólico, vitamina D, yodo).
·         19.7.3.2 Exceso de metabolitos esenciales.
         19.7.3.2.1 Hormonas (hipertiroidismo, hormonas sexuales).
19.7.3.2.2 Vitaminas y minerales (calcio, vitaminas Ay D).
·         19.7.3.3 Fármacos y drogas.19.7.3.3.1 Tabaco.
·         19.7.3.3.2 Alcohol.
·         19.7.3.3.3 Cocaína y marihuana.
·         19.7.3.3.4 Tranquilizantes (benzodiazepinas y carbonato de litio).
·         19.7.3.3.5 Anticonvulsivos (difenilhidantoína, ácido valproico y carbamazepina).
·         19.7.3.3.6 Talidomida.
19.7.3.3.7 Antibióticos (aminoglucósidos, tetraciclinas, sulfa midas).
·         19.7.3.3.8 Anticoagulantes (cumarínicos).
·         19.7.3.3.9 Antineoplásicos (metrotexate y aminopterina).
·         19.7.3.3.10 Progestágenos sintéticos.
·      19.7.3.4 Contaminantes ambientales.
·         19.7.3.4.1 Mercurio, plomo y plaguicidas organofosforados.



CARLSON CAPITULO 8 TRANSTORNOS DEL DESARROLLO: CAUSAS, MECANISMOS Y TIPOS.

Una mujer en los primeros años de la cuarenta que sufre alcoholismo crónico, fuma mucho y consume en ocasiones cocaína, da a luz a un niño con anencefalia grave. La paciente ha tenido antes un hijo con una forma menos grave de espina bífida. Otro de sus hijos, aunque de estatura corta, parece normal pero presenta problemas de comportamiento en el colegio. ¿Cuál es la causa más probable de estas alteraciones?
Aunque la historia de esta mujer indica la existencia de muchos factores de riesgo, ninguno de los problemas de sus hijos se puede atribuir claramente a una causa específica. No obstante, es muy probable que la espina bífida del primer hijo y la anencefalia del tercero tengan relación con la malnutrición global y con la deficiencia especifica de acido fólico, dado que la malnutrición es frecuente en los alcohólicos. Es posible que la baja estatura del segundo hijo se deba a un intenso tabaquismo por parte de la madre. Por un lado, los problemas de comportamiento del hijo mediano podrían ser consecuencia de la adicción de la madre a la cocaína, el tabaco o el alcohol. Por otra parte, puede que no haya relación entre los factores de riesgo de la madre y una influencia prenatal en el comportamiento posterior del niño. Un aspecto significativo es que, a pesar de la existencia de muchos factores de riesgo bien conocidos, es muy difícil, si no imposible, atribuir una malformación congénita concreta a una causa específica. En realidad, solo es posible hablar en términos de probabilidad.

1.- La focomelia es mas probable tras al exposición materna a alguno de los agentes teratógenos siguientes durante el primer trimestre de la gestación, ¿de cuál se trata? E. La talidomida.

2.- ¿Cuál de estas malformaciones se puede atribuir a una alteración en la reabsorción tisular? C. La atresia anal.

3.- ¿Cuál de los factores siguientes es responsable del mayor porcentaje de malformaciones congénitas? E. Factores desconocidos.

4.- ¿Qué clase de malformaciones se consideran en la actualidad producidas principalmente por la deficiencia de acido fólico? B. Los defectos del tubo neural.

5.- La fisura palatina es consecuencia de un defecto en un mecanismo del desarrollo. ¿De cual se trata? A. La falta de fusión.

6.- ¿Cuál de los siguientes trastornos muestras un aumento de su incidencia en asociación al incremento de la edad materna? B. La trisomía 21.

7.- Una mujer que ha tenido un accidente de tráfico y ha sufrido un golpe abdominal en su cuarto mes de embarazo da a luz a un lactante con fisura palatina. La mujer demanda al conductor del otro coche por solicitar una compensación económica por el tratamiento de esta malformación, señalando que se ha debido al accidente. El lector es llamado como testigo de la defensa. ¿Cuál es su versión? Las situaciones que causan paladar hendido ocurren durante le segundo mes de gestación. Para el cuarto mes, el paladar esta completamente formado. Es casi seguro que esta malformación ya se había producido cuando tuvo ligar el accidente.

8.- Una mujer que ha tomado un nuevo sedante durante le segundo mes de embarazo siente nauseas tras el consumo del fármaco y deja de tomarlo al cabo de un par de semanas. Después da a luz a un lactante que presenta una cardiopatía congénita con afección del tabique y demanda al fabricante el fármaco, señalando que esta malformación se ha producido por el fármaco. El lector es llamado como testigo del fabricante. ¿Cuál es su versión? Aunque puede haber una conexión entre e fármaco y la malformación congénita, es muy difícil demostrar una conexión entre cualquier caso concreto y un fármaco especifico, especialmente si este es reciente. Hay que investigar el contexto genético de la mujer, otros fármacos que puede haber tomado durante el mismo periodo, sus antecedentes de enfermedades en las primeras etapas de la gestación y su estado nutricional. Incluso en las mejores circunstancias, muchas veces solo se puede estimar la probabilidad de que una malformación congénita determinada se deba a un factor concreto.

9.- ¿Cuál es la causa mas probable de un tobillo con una luxación grave en un recién nacido? Una causa frecuente de estas malformaciones es la deficiencia de liquido amniótico (oligohiramnios), que puede poner a las partes expuestas del feto a una presión excesiva ejercida por la pared uterina, con aparición de deformaciones de este tipo.

10.-  Un niño de 3 años de edad es mucho mas pequeño de lo normal, muestra una cantidad de pelo escasa y tiene dientes irregulares. ¿Cuál es la causa más probable de esta constelación de defectos? La displasia de los derivados ectodérmicos es una causa probable.

LANGMAN. CAPÍTULO 6 TERCER MES AL NACIMIENTO: EL PERÍODO FETAL Y LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

1.- La amniocentesis revela cifras elevadas de alfafetoproteína. ¿Qué debería incluir el diagnóstico diferencial y cómo podría establecerse el diagnóstico definitivo? Los defectos del tubo neural, como la espina bífida y la anencefalia, producen niveles elevados de a-fetoproteína (AFP), lo mismo que defectos abdominales como gastrosquisis y onfalocele. Los niveles séricos maternos de AFP también están aumentados y pueden servir de parámetro en estudios de detección, que se confirmarán con amniocentesis. También se utiliza la ecografía para confirmar el diagnóstico.

2.- Una mujer de 40 años tiene un embarazo de ocho semanas, aproximadamente. ¿Qué pruebas existen para determinar si su hijo tiene síndrome de Down? ¿Cuáles son las ventajas de cada una de las técnicas y cuáles son sus riesgos? Dado que el síndrome de Down es una anomalía cromosómica que por lo general tiene como base una trisomía 21, se pueden obtener células para el análisis cromosómico por medio de amniocentesis o biopsia de las vellosidades coriónicas. Este último procedimiento ofrece la ventaja de poder disponer de cantidad suficiente de células para su análisis inmediato, mientras que las obtenidas por medio de amniocentesis, que por lo común no se realiza antes de las 14 semanas de gestación, deben ser cultivadas durante 2 semanas, aproximadamente, para tener así una cantidad suficiente. El riesgo de pérdida fetal por biopsia de vellosidades coriónicas es del 1%, aproximadamente dos veces más que el riesgo que acompaña a la amniocentesis.

3.- ¿Por qué es importante determinar el estado prenatal de un niño? ¿Cuáles son los factores matemos o familiares que podrían plantear preocupaciones acerca del bienestar del niño por nacer? El estado del feto es fundamental para el manejo del embarazo, el parto y los cuidados posnatales. El tamaño, la edad y la posición del feto son importantes para determinar el momento y la modalidad de parto. Es importante conocer si existen o no defectos congénitos para planificar la atención posnatal del recién nacido. Las pruebas para establecer el estado fetal están determinadas por los antecedentes matemos y por los factores que aumentan el riesgo, como la exposición a agentes teratógenos, anomalías cromosómicas en cualquiera de los padres, edad avanzada de la madre o el nacimiento de un hermano mayor con algún defecto congénito.

4.- ¿Cuáles son los factores que influyen sobre la acción de un teratógeno? Los factores que influyen sobre la acción de un agente teratógeno son: a) el genotipo de la madre y el producto de la concepción, b) la dosis y el tiempo de exposición al agente, y c) la etapa de la embriogénesis durante la cual tiene lugar la exposición. La mayoría de las malformaciones más importantes son producidas durante el período embrionario (período teratogénico) que comprende de la tercera a la octava semana de la gestación. Sin embargo, los períodos anteriores, incluyendo el período de preimplantación, y después de la octava semana (período fetal), también son susceptibles. El encéfalo, por ejemplo, es sensible a factores adversos durante todo el período fetal. En consecuencia, ningún período del embarazo está exento por completo del riesgo teratogénico de algunos factores.

5.- Una mujer joven que se encuentra en la tercera semana de su embarazo desarrolla fiebre de 40° C pero se niega a tomar medicamentos porque teme que las drogas perjudiquen a su hijo. ¿Es eso correcto? La mujer está en lo cierto: las drogas pueden ser teratógenas. Sin embargo, también se sabe que una hipertermia grave ocasiona defectos del tubo neural (espina bífida y anencefalia en este período de la gestación). Por lo tanto, es necesario sopesar los riesgos de potencial teratogenicidad de un agente antipirético con bajo potencial teratogénico, como la aspirina (en pequeñas dosis) y el riesgo de la hipertermia. Es interesante notar que algunas anomalías del desarrollo han sido asociadas con la hipertermia inducida por baños sauna. No existe información suficiente con respecto a la hipertermia inducida por el ejercicio y su efecto sobre los defectos congénitos, pero la actividad física intensa (carreras de maratón) eleva la temperatura corporal de modo apreciable y por eso debe evitarse durante el embarazo.

6. -Una mujer joven que está planificando formar una familia recibe información sobre el ácido fólico y otras vitaminas. ¿Podría tomar un suplemento?, y si esto fuese correcto, ¿cuándo y cuánto debería tomar? Debido a que más del 50% de los embarazos no son planificados, todas las mujeres en edad de tener hijos deberían consumir 400 ug de ácido fólico diariamente como un suplemento para prevenir defectos del tubo neural. Si una mujer no ha tomado folato y está planificando un embarazo, debería comenzar el suplemento dos meses previos a la concepción y continuar a lo largo de toda la gestación. El ácido fólico, que no es tóxico, aun en altas dosis, puede prevenir en más de un 70% los defectos del tubo neural, y los defectos cardíacos troncoconales y las hendiduras faciales.

7. -Una mujer joven diabética insulinodependiente desea programar su maternidad y le preocupan los potenciales efectos perjudiciales de su enfermedad sobre el futuro hijo. ¿Es válida su preocupación? ¿Qué le recomendaría? Son válidas las preocupaciones de esta mujer, ya que los hijos de madres diabéticas insulinodependientes tienen una incidencia mayor de defectos congénitos, entre los que se incluye un amplio espectro de anomalías de menor o mayor importancia. Sin embargo, si se pone a la madre bajo un estricto control metabólico con inyecciones de insulina múltiples antes de la concepción, se reduce considerablemente la incidencia de anomalías y se le ofrece la oportunidad de un embarazo normal. Un cuadro parecido se presenta en mujeres con fenilcetonuria. En estas pacientes un manejo estricto de la enfermedad antes de la concepción elimina prácticamente el riesgo de defectos congénitos en sus hijos. Ambas situaciones destacan la necesidad de planificar el embarazo y de evitar la exposición a agentes potencialmente teratógenos, sobre todo durante las 8 primeras semanas de la gestación, período en el que se originan la mayor parte de los defectos.

MOORE. CAPÍTULO  20 ANOMALIAS ANATOMICAS CONGENITAS O DEFECTOS DE NACIMIENTO.

Caso clínico 20-1
Un medico estaba preocupado por los fármacos que una mujer tomaba cuando acudió por primera vez a consulta durante su embarazo.
¿Que porcentaje de anomalías congénitas están causadas por fármacos, sustancias. Químicas ambientales y microorganismos infecciosos?
R=Entre el 7% y 10%
¿Por qué es difícil para los médicos atribuir anomalías congénitas específicas a fármacos específicos?
R=Porque el fármaco puede administrarse como tratamiento de una enfermedad que puede causar la anomalía por sí misma.
La anomalía fetal puede causar síntomas maternos que se tratan con un fármaco
El fármaco puede impedir el aborto espontaneo de un feto ya malformado
El fármaco puede usarse con otro fármaco que causa la anomalía
¿Que debe saber la embarazada sobre el uso de fármacos durante el embarazo?
R=Deben saber que ciertas drogas como la cocaína producen anomalías graves si se consumen durante el embarazo es por eso que deben evitarlas

Caso clínico 20-2
Durante la exploración pélvica, una mujer de 38 años  se entero que estaba embarazada, el médico estaba preocupado por su edad ya que era su primer embarazo.
¿Presenta mujer mayor de 35 años más probabilidad de tener un hijo con anomalías?
R=Si
Si una mujer de 38 años queda embarazada ¿que pruebas diagnostico debería realizarse?
R=Debe recomendarles la biopsia corionica y la amniocentesis para determinar si el embrión tiene un trastorno cromosómico
¿Que anomalía genética podría detectarse?
R=La trisomía 21 o la trisomía 13
¿Puede tener un bebe sano una mujer de 44 años?
R=Si aunque la probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down es 1 de 25

Caso clínico 20-3
Una mujer embarazada pregunto a su médico si hay fármacos seguros al principio del embarazo
¿Puede nombrar fármacos usados con frecuencia cuyo uso sea seguro?
R=La penicilina ya que no es teratógeno
¿Que fármacos de uso frecuente deben evitarse durante el embarazo?
R=AAS y otros salicilatos

Caso clínico 20-4
Una niña de 10 años contrajo una infección por rubeola y su madre estaba preocupada de que tuviera cataratas o defectos cardiacos
¿Que le diría probablemente el médico a su madre?
R=Le informara que no hay riesgo de que su hijo presente cataratas o defectos cardiacos aun que ella haya contraído rubeola ya que las cataratas aparecen cuando las madres contraen la enfermedad al inicio de su embarazo

Caso clínico 20-5
Una mujer embarazada que tiene dos gatos que a menudo pasan la noche fuera fue informada por una amiga que debería evitar el contacto con los gatos durante su embarazo.  También dijeron que evitaría las moscas y las cucarachas.
Cuando acudió a su médico ¿que le diría este probablemente?
R=Que los gatos pueden estar infectados con el parasito Toxoplasma gonadii. Por esta razón debe evitar el contacto con los gatos así como con su excremento ya que los ovoquistes se encuentran en el excremento de los gatos.  Si la mujer está embarazada el parasito puede causar anomalías fetales graves del sistema nervioso central como retraso mental o ceguera.


UNIDAD 18.- Sistema Reproductor


UNIDAD 18.- SISTEMA REPRODUCTOR
18.1 Origen de las células germinales primordiales y su migración hacia la cresta gonadal.
18.2 Integración de la gónada y sus componentes en etapa indiferente.
<18.2.1 Factores genéticos (SRY, SOX9 y DAX1), hormonales e interacciones tisulares que intervienen en la formación de ovarios y testículos.
18.3 Transformación de los conductos mesonéfricos y paramesonéfricos en el varón y en la mujer (importancia de la hormona antimülleriana y de la testosterona).
18.4 Transformación de los conductos mesonéfricos y paramesonéfricos en el varón y en la mujer (importancia de la hormona antimülleriana y de la testosterona).
18.5 Origen y formación de la vagina.
18.6 Primordios de genitales externos y su evolución en ambos sexos. Acción de la 5 alfa-reductasa y la dihidrotestosterona.
18.7 Patogenia de las principales malformaciones congénitas del aparato reproductor. Causas de disgenesia gonadal. Criterio gonadal para calificar el hermafroditismo y el seudohermafroditismo. Anomalías de útero y vagina. Criptorquidia, hidrocele y hernia inguinal. Hipospadia.


CARLSON CAPITULO 16 SISTEMA UROGENITAL

Una deportista con amenorrea se somete a una prueba de cromatina sexual rutinaria y se le dice que no puede competir porque es varón.

1.- ¿Qué aspecto tenían las células que se analizaron? Para establecer el diagnostico de sexo masculino mediante el test de la cromatina sexual, ninguna de las células estudiadas debe presentar cuerpos de Barr (cromosomas X condensados).

2.- ¿Cuál es la base más probable de su fenotipo femenino? La causa mas probable del fenotipo femenino es la ausencia de receptores para la testosterona (síndrome de insensibilidad a los andrógenos).

3.- ¿Qué anatomía deben tener sus gónadas y conductos genitales y por qué? Sus gónadas serian masculinas (testículo internos). Debido a que en el embrión los testículos produjeron sustancia inhibidora mülleriana, tuvo lugar la regresión de los conductos paramesonéfricos. La paciente no tiene útero, trompas de Falopio ni el tercio superior de la vagina. Esta es la razón de su amenorrea, aunque este trastorno también resulta frecuente en las deportistas con programas intensivos de entrenamiento. Aunque sus testículos producen testosterona en abundancia, la ausencia de receptores para la misma dio lugar a la falta de diferenciación de las estructuras de los conductos genitales y de los genitales externos masculinos, que dependen normalmente de la testosterona.

6.- El suelo de la uretra penenana del varón es análogo a una estructura femenina, ¿de cual se trata? D. Los labios menores.

LANGMAN. CAPÍTULO 14 APARATO UROGENITAL

2.- En el momento del nacimiento un niño aparentemente del sexo masculino no presenta testículos en el escroto. Más adelante se determina que ambos testículos se encuentran alojados en la cavidad abdominal. ¿Cómo se denomina este estado, y cómo puede explicarse el origen del defecto sobre bases embriológicas? Tanto los ovarios como los testículos se desarrollan en la cavidad abdominal a partir del mesodermo intermedio a lo largo de la cresta urogenital. Desde su situación original ambos descienden también por un mecanismo parecido, pero el útero impide la migración del ovario hacia afuera de la cavidad abdominal. No obstante, en el varón una condensación mesenquimática, el gubernaculum (estructura que también se forma en la mujer pero que se adhiere al útero), fija el polo caudal del testículo, primero a la región inguinal y más adelante a las eminencias escrotales. El crecimiento y la retracción del gubernaculum, junto con el aumento de la presión intraabdominal, hacen que el testículo descienda. Una falla de estos procesos hace que el testículo no descienda, situación denominada criptorquidia. Del 2 al 3%, aproximadamente, de los recién nacidos varones de término presentan un testículo que no ha descendido, y en el 25% de éstos el defecto es bilateral. En muchos casos el testículo desciende cuando el niño cumple un año.
En caso de que así no ocurra, puede ser necesaria la administración de testosterona (ya que se cree que esta hormona desempeña un importante papel en el descenso del testículo) o la cirugía. Cuando la condición es bilateral puede estar afectada la fertilidad.

3.- Se dice que existe cierta homología entre los genitales externos femeninos y masculinos. ¿Cuáles son y cuál es su origen embriológico? Los genitales externos tanto masculinos como femeninos pasan por un período indiferenciado durante el cual es imposible diferenciar entre los dos sexos. Por influencia de la testosterona estas estructuras adquieren aspecto masculino, pero los derivados son homólogos en ambos sexos. Estos homólogos incluyen: a) el clítoris y el pene, derivados del tubérculo genital; b) los labios mayores y el escroto, derivados de las eminencias genitales que se fusionan en el varón, y c) los labios menores y la uretra peniana, derivados de los pliegues uretrales que se fusionan en el varón. Durante las primeras etapas del desarrollo el tubérculo genital es más grande en la mujer que en el varón, y esto hace que a veces, en la ecografía, se identifique erróneamente el sexo del feto.

4. Después de varios años de intentar el embarazo, una mujer joven concurre a la consulta. El examen revela la presencia de útero bicorne. ¿Cómo pudo haberse producido esta anomalía? El útero se forma por fusión de las porciones inferiores de los conductos paramesonéfricos (de Müller). Se han descrito numerosas anomalías; la más frecuente es la presencia de dos cuernos uterinos (útero bicorne). Las complicaciones de este defecto incluyen la dificultad para lograr el embarazo, la mayor incidencia de aborto espontáneo y presentaciones anormales del feto. En algunos casos parte del útero termina en un saco ciego (cuerno rudimentario), que ocasiona problemas en la menstruación y dolor abdominal.

UNIDAD 17.- Sistema Urinario


UNIDAD 17.- SISTEMA URINARIO
17.1 Origen, evolución y tipos de interacciones que tienen los tejidos del sistema urinario en los humanos.
17.1.1 Pronefros, mesonefros y metanefros. Túbulos y conductos.
17.1.2 Función del metanefros. Su importancia prenatal.
17.1.3 Cambios de posición de los riño nes. Factores que intervienen.
17.2 Participación de la alantoides y del seno uro-genital en la formación de la vejiga y uretra.
17.3 Patogenia y posible etiología de las alteraciones urinarias congénitas, más frecuentes (agenesia renal, riñón poliquístico, hidronefrosis, atresia, duplicación y estenosis ureterales, riñón en herradura, uraco permeable, fístulas, extrofia vesical y epispadia).
17.4 Formación de la glándula suprarrenal. Importancia de su función prenatal.

CARLSON CAPITULO 16 SISTEMA UROGENITAL

1.- ¿Cuál de las siguientes estructuras no se conecta directamente con el conducto néfrico primario (mesonéfrico)? A. El metanefros.

2.- ¿Cuál de estas asociaciones es correcta? D. GNDF y blastema metanefrogénico.

3.- ¿Qué defecto esta fuertemente asociado con el oligohidramnios? B. La agenesia renal.

4.- ¿Qué alteración se asocia de formas mas estrecha con la extrofia vesical? A. La epispadias.

5.- El útero se origina a partir de: A. Los conductos paramesonefricos.

7.- El blastema metanefrogénico es inducido por: B. La yema ureteral.

8.- Se observan gotas de un líquido amarillento alrededor del ombligo de un lactante. ¿Qué diagnostico es más probable y cual es su base embriológica? La causa mas probable es una fistula del uraco, que conecta la vejiga con el ombligo y permite la perdida de orina. Esta fistula e debe a la persistencia de la luz en la parte distal de la alantoides.

9. Una mujer que ha ganado relativamente poco pesos durante la gestación de a luz a un lactante con orejas grandes y de implantación baja, nariz aplanada y un espacio interpupilar amplio. A las pocas horas de nacer el lactante esta claramente enfermo y muere a los 2 días. ¿Cuál es el diagnostico? Agenesia renal bilateral. El primer dato fue el escaso aumento de peso de la madre, que podría deberse a oligohidramnios (aunque no es la única causa de bajo aumento de peso en el embarazo). El lactante mostraba muchas características del síndrome de Potter, debido a que el útero ejerce una presión excesiva sobre el feto cuando la cantidad de líquido amniótico es muy escasa.

10.- Una mujer en apariencia normal sufre dolores pélvicos en las últimas fases del embarazo. Una ecografía pone de manifiesto que tiene un útero bicorne. ¿Cuál es la base embriológica de esta alteración? En el desarrollo normal, los extremos caudales de los conductos paramesonéfricos se dirigen hacia la línea media y se fusionan. En este paciente, probablemente el punto de fusión se situó en una zona más caudal de lo normal. Este trastorno es compatible con un embarazo y nacimiento normales, aunque en algunos casos puede haber dolor o problemas en el parto.

LANGMAN. CAPÍTULO 14. APARATO UROGENITAL

1.- Durante el desarrollo del aparato urinario se forman tres sistemas diferentes. ¿Cuáles son estos tres sistemas, qué partes de cada uno de ellos persisten en el recién nacido, en el caso de que así ocurra? Los tres sistemas que se forman son el pronefros, el mesonefros y el metanefros, y son derivados del mesodermo intermedio. Se forman en secuencia de craneal a caudal. En consecuencia, el pronefros se forma en los segmentos cervicales al término de la tercera semana, pero es rudimentario y muy pronto experimenta regresión. El mesonefros comienza su formación al principio de la cuarta semana, se extiende de la región torácica a las lumbares superiores; está segmentado únicamente en su porción superior y contiene túbulos excretores que comunican con el conducto mesonéfrico (de Wolff). Este riñón también experimenta regresión, pero puede ser funcional durante un breve período.
Es más importante porque los túbulos y el conducto colector contribuyen a formar los conductos genitales en el varón. Los conductos colectores próximos al testículo forman los conductillos eferentes, mientras que el conducto mesonéfrico da lugar al epidídimo, el conducto deferente y el conducto eyaculador. En la mujer estos túbulos y conductos degeneran, puesto que su mantenimiento depende de la producción de testosterona. El
metanefros se encuentra en la región pelviana en la forma de una masa de mesodermo no segmentado (blastema metanéfrico), que va a constituir los riñones definitivos. Los brotes ureterales crecen a partir de los conductos mesonéfricos y, al establecer contacto con el blastema metanéfrico, inducen su diferenciación. Los brotes ureterales forman los conductos colectores y los uréteres, en tanto que el blastema metanéfrico forma las nefronas (unidades excretoras), cada una de las cuales consiste en un glomérulo (capilares) y los túbulos renales.

MOORE. CAPÍTULO 12 SISTEMA GENITOURINARIO.

Casi clínico 12-1
Niña de 4 años que continuaba usando pañales porque estaba continuamente mojada.  El pediatra observo orina procedente de la vagina de la niña.  Una urografía intervenosa mostro dos pelvis renales y dos uréteres en el lado derecho. Se observa con claridad que un uréter entra en la vejiga, pero no se veía con claridad el final del otro.  Un urólogo pediátrico realizo la exploración a esta niña bajo anestesia general, y observo un pequeño orificio en la pared posterior de la vagina.  Introdujo un catéter fino e inyecto una solución radiopaca. Esta técnica puso de manifiesto que el orificio en la vagina correspondía a la salida del segundo uréter.
¿Cual es el fundamento embriológico de las dos pelvis renales y uréteres?
R=Se deben a la formación de los divertículos metanfrenicos (esbozos uretrales) en un lado del embrión
¿Cual es el fundamento anatómico del goteo continuo de rina por la vagina?
R=Como esta parte del seno urogenital da lugar a la uretra y al epitelio vaginal, el orificio uretral ectópico puede localizarse en cualquiera de estas estructuras lo que causa un goteo continuo en la vagina

Caso clínico 12-2
Un joven con un traumatismo grave presento una parada cardiaca.  Tras la reanimación cardiorespiratoria el corazón volvió a latir, pero no se logro una respiración espontanea .  Se aplico respiración artificial pero no había signos electroencefalograficos de actividad cerebral. Dos días después la  familia del joven acepto que no había esperanza de recuperación y pidió la donación de sus riñones para trasplante.  El radiólogo realizo un cateterismo de la arteria femoral aortografia. Esta revelo una arteria renal grande en la derecha, pero dos arterias renales en la izquierda, una de tamaño media y otra pequeña.  Solo se uso el riñón derecho para trasplante porque resulta mas difícil implantar arterias pequeñas que grandes.  El injerto de una arteria renal accesoria pequeña en la aorta resultaría difícil por su calibre, y parte del riñón sufriría necrosis si el injerto de una de las arterias fracasara.
¿Son frecuentes las arterias renales accesorias?
R=Si, son muy frecuentes
¿Cual es el fundamento embriológico de de las dos arterias renales en la izq.?
R=Habitualmente los vasos inferiores degeneran conforme aparecen los nuevos.
¿En que otras circunstancias podrian tener relevancia clínica una arteria renal accesoria?
R=En la hidronefrosis

Caso clínico 12-3
Una mujer de 32 años con antecedentes recientes de dolor abdominal bajo tipo cólico fue sometida a una laparotomía por sospecha de embarazo ectópico.  Durante la operación se observo un embarazo en un cuerno uterino derecho rudimentario.  Se extirpó por completo el cuerno uterino grávido.
¿Es frecuente este tipo de anomalía uterina?
R=Los embarazos en las astas rudimentarias son excepcionales aunque es difícil distinguir entre este tipo de embarazo y el tubarico.
¿Cual es el fundamento embriológico del cuerno uterino rudimentario?
R= Esta anomalía es la consecuencia del retraso del crecimiento del conducto paramesonefrico de la fusión incompleta de ese conducto con su pareja durante el desarrollo del útero.

Caso clínico 12-4
Durante la exploración física de un recién nacido se observo que la uretra desembocaba en la superficie ventral del pene en la unión entre la glande y el cuerpo.  El pene estaba curvado hacia la superficie inferior del mismo.
Explica los términos médicos de las anomalías descritas.
R=Hipospadias del glande es el término aplicado a una anomalía en el que el orificio uretral está en la superficie ventral del pene cerca del glande: la incubación anterior del pene se denomina cuerda. 
¿Cual es el origen embriológico del orificio uretral anormal?
R=El hipospadias del glande se debe a un fallo de fusión completa de los pliegues urogenitales en la superficie anterior del pene en desarrollo sin establecer una comunicación completa con la porción terminal de la uretra esponjosa dentro del glande peneano.
¿Es frecuente esta anomalía?
R= si es una anomalía frecuente que afecta a 1 de cada 300 varones nacidos.  El hipospadias puede asociarse a una producción inadecuada de andrógenos por los testículos fetales, o puede haber resistencia a las hormonas a nivel celular en los pliegues urogenitales.  Se cree que  el hipospadias tiene una etiología multifactorial porque los parientes cercanos de pacientes con esta anomalía tienen más probabilidad de tener esta anomalía que la población en general.

Caso clínico 12-5
Se prohibió competir en los juegos olímpicos a una mujer de 20 años porque la prueba de citología oral era  negativa para cromatina, lo que indicaba que tenía un complemento de cromosomas sexual masculino.
¿Es un hombre o mujer?
R= es mujer aunque tenga una dotación cromosómica 46XY.
¿Cuál es la causa probable de que no pasara la prueba de la cromatina sexual?
R=se debe al fallo de la masculinización que está a su vez se debe a la resistencia a la acción de la testosterona a nivel celular en los genitales.
¿Hay fundamento anatómico para prohibir su participación en los Juegos Olímpicos?
R=no ya que esto se debe solo a una dotación cromosómica y a un exceso de andrógenos que producen la virilización de los genitales externos.

Caso clínico 12-6
Un niño de 10 años presento dolor en la región inguinal izquierda al intentar  levantar una caja pesada. Más adelante noto un bulto en la zona.  Cuando se lo dijo a su madre esta pidió una cita con el médico familiar.  Tras la exploración física se estableció un diagnostico de hernia inguinal indirecta.
 Explique el fundamento embriológico de este tipo de hernia inguinal
R=El fundamento embriológico es la persistencia del proceso vaginal, una excrecencia externa de peritoneo fetal.   Esta bolsa con forma de dedo sobresale de la pared abdominal anterior y forma el conducto inguinal.  Un proceso vaginal persistente predispone a una hernia inguinal indirecta al crear una zona débil en la pared abdominal anterior y un saco herniario en el que puede herniarse si la presión abdominal es muy alta.
Enumere las capas del cordón espermático que debería cubrir el saco herniario.
R=1.-fascia espermática interna
2.-musculo cremáster
3.-fascia cremastérica