UNIDAD 18.- SISTEMA REPRODUCTOR
18.1 Origen de las células germinales primordiales y su
migración hacia la cresta gonadal.
18.2 Integración de la gónada y sus componentes en etapa
indiferente.
<18.2.1 Factores genéticos (SRY, SOX9 y DAX1), hormonales e
interacciones tisulares que intervienen en la formación de ovarios y
testículos.
18.3 Transformación de los conductos mesonéfricos y
paramesonéfricos en el varón y en la mujer (importancia de la hormona antimülleriana
y de la testosterona).
18.4 Transformación de los conductos mesonéfricos y
paramesonéfricos en el varón y en la mujer (importancia de la hormona antimülleriana
y de la testosterona).
18.5 Origen y formación de la vagina.
18.6 Primordios de genitales externos y su evolución en ambos
sexos. Acción de la 5 alfa-reductasa y la dihidrotestosterona.
18.7 Patogenia de las principales malformaciones congénitas
del aparato reproductor. Causas de disgenesia gonadal. Criterio gonadal para
calificar el hermafroditismo y el seudohermafroditismo. Anomalías de útero y
vagina. Criptorquidia, hidrocele y hernia inguinal. Hipospadia.
CARLSON CAPITULO 16 SISTEMA
UROGENITAL
Una deportista con amenorrea se somete
a una prueba de cromatina sexual rutinaria y se le dice que no puede competir
porque es varón.
1.- ¿Qué aspecto
tenían las células que se analizaron? Para establecer
el diagnostico de sexo masculino mediante el test de la cromatina sexual,
ninguna de las células estudiadas debe presentar cuerpos de Barr (cromosomas X
condensados).
2.- ¿Cuál es la
base más probable de su fenotipo femenino? La causa
mas probable del fenotipo femenino es la ausencia de receptores para la
testosterona (síndrome de insensibilidad a los andrógenos).
3.- ¿Qué anatomía
deben tener sus gónadas y conductos genitales y por qué? Sus
gónadas serian masculinas (testículo internos). Debido a que en el embrión los
testículos produjeron sustancia inhibidora mülleriana, tuvo lugar la regresión
de los conductos paramesonéfricos. La paciente no tiene útero, trompas de
Falopio ni el tercio superior de la vagina. Esta es la razón de su amenorrea,
aunque este trastorno también resulta frecuente en las deportistas con
programas intensivos de entrenamiento. Aunque sus testículos producen
testosterona en abundancia, la ausencia de receptores para la misma dio lugar a
la falta de diferenciación de las estructuras de los conductos genitales y de
los genitales externos masculinos, que dependen normalmente de la testosterona.
6.- El suelo de
la uretra penenana del varón es análogo a una estructura femenina, ¿de cual se
trata? D. Los labios menores.
LANGMAN. CAPÍTULO 14 APARATO
UROGENITAL
2.- En el momento del nacimiento un
niño aparentemente del sexo masculino no presenta testículos en el escroto. Más
adelante se determina que ambos testículos se encuentran alojados en la cavidad
abdominal. ¿Cómo se denomina este estado, y cómo puede explicarse el origen del
defecto sobre bases embriológicas? Tanto los ovarios
como los testículos se desarrollan en la cavidad abdominal a partir del
mesodermo intermedio a lo largo de la cresta urogenital. Desde su situación
original ambos descienden también por un mecanismo parecido, pero el útero
impide la migración del ovario hacia afuera de la cavidad abdominal. No
obstante, en el varón una condensación mesenquimática, el gubernaculum
(estructura que también se forma en la mujer pero que se adhiere al útero),
fija el polo caudal del testículo, primero a la región inguinal y más adelante
a las eminencias escrotales. El crecimiento y la retracción del gubernaculum,
junto con el aumento de la presión intraabdominal, hacen que el testículo
descienda. Una falla de estos procesos hace que el testículo no descienda,
situación denominada criptorquidia. Del 2 al 3%, aproximadamente, de los recién
nacidos varones de término presentan un testículo que no ha descendido, y en el
25% de éstos el defecto es bilateral. En muchos casos el testículo desciende
cuando el niño cumple un año.
En
caso de que así no ocurra, puede ser necesaria la administración de
testosterona (ya que se cree que esta hormona desempeña un importante papel en
el descenso del testículo) o la cirugía. Cuando la condición es bilateral puede
estar afectada la fertilidad.
3.- Se dice que existe cierta
homología entre los genitales externos femeninos y masculinos. ¿Cuáles son y
cuál es su origen embriológico? Los genitales
externos tanto masculinos como femeninos pasan por un período indiferenciado
durante el cual es imposible diferenciar entre los dos sexos. Por influencia de
la testosterona estas estructuras adquieren aspecto masculino, pero los
derivados son homólogos en ambos sexos. Estos homólogos incluyen: a) el
clítoris y el pene, derivados del tubérculo genital; b) los labios mayores y el
escroto, derivados de las eminencias genitales que se fusionan en el varón, y
c) los labios menores y la uretra peniana, derivados de los pliegues
uretrales que se fusionan en el varón. Durante las primeras etapas del
desarrollo el tubérculo genital es más grande en la mujer que en el varón, y
esto hace que a veces, en la ecografía, se identifique erróneamente el
sexo del feto.
4. Después de varios años de intentar
el embarazo, una mujer joven concurre a la consulta. El examen revela la
presencia de útero bicorne. ¿Cómo pudo haberse producido esta anomalía? El
útero se forma por fusión de las porciones inferiores de los conductos
paramesonéfricos (de Müller). Se han
descrito numerosas anomalías; la más frecuente es la presencia de dos cuernos uterinos (útero
bicorne). Las complicaciones de este defecto incluyen la dificultad para lograr el embarazo, la mayor incidencia de aborto espontáneo
y presentaciones anormales del feto.
En algunos casos parte del útero termina en un saco ciego (cuerno rudimentario), que ocasiona problemas en la menstruación y
dolor abdominal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario