UNIDAD 15.-SISTEMA DIGESTIVO
15.1 Diferenciación y criterio usado para dividirlo en
intestino anterior, medio y posterior.
15.2 Desarrollo del esófago, el estómago y la parte craneal
del duodeno. Cambios de posición y su influencia en la formación de los
omentos, la bolsa omental y los mesenterios. Diferenciación del asa intestinal
media y evolución de sus deriva dos. Desarrollo del intestino posterior.
Tabicación de la cloaca. Formación del conducto anal.
15.3 Diferenciación del esbozo hepático en lóbulos, lobulillos
y trabéculas. Relación que guardan con las venas vitelinas, umbilicales y con
las arterias hepáticas. Funciones hepáticas prenatales y postnatales. Tipos de
inducción y genes que participan en el desarrollo hepático.
15.4 Formación del páncreas. Diferenciación morfológica y
funcional de los acinos e islotes.
15.5 Causas y consecuencias de los defectos congénitos del
tubo digestivo, el hígado, las vías biliares y el páncreas (problemas de
rotación, atresias, estenosis, fístulas, quistes, divertículos).
CARLSON CAPITULO 15. SISTEMA
DIGESTIVO Y RESPIRATORIO Y CAVIDADES CORPORALES.
Una niña de 14 años lleva varios años
padeciendo un dolor con intensidad moderada en la aparte superior del abdomen,
que le aparece de una forma bastante regular más o menos cada mes. Tras pasar
por consultas en varias clínicas pediátricas y médicas sin conseguir un alivio
de sus síntomas, es enviada a un psiquiatra, pero este tampoco puede ayudarla.
Por último, un medico mas experto sospecha que sus síntomas pueden guardar
relación con una malformación congénita, y las pruebas complementarias y por
ultimo la cirugía confirman sus sospechas. ¿Cuál era el diagnostico? La
niña presentaba un divertículo de Meckel que contenía tejido endometrial
ectópico. Durante la menstruación, la reacción del endometrio ectópico le
provocaba calambres en a parte superior del abdomen. Los síntomas
desaparecieron tras la cirugía.
1.- ¿Qué trastorno se asocia más
estrechamente con una alteración de la cresta neural?
E. El megacolon aganglionico.
2.- El divertículo de Meckel se suele
localizar en: A. El colon ascendente.
3.- ¿Qué estructura tiene su primordio
en el septum transversum? C. El hígado.
4.- El tallo vitelino se asocia de
manera muy estrecha con una arteria, ¿de cuál se trata? C.
La mesentérica superior.
5.- La yema pancreática dorsal es
inducida inicialmente desde el endodermo intestinal por: B.
La notocorda
6.- El mesodermo esplácnico actúa como
inductor de todos los tejidos u órganos siguientes excepto: A.
Los dientes
7.- Durante la primera ingesta un
recién nacido empieza a atragantarse. ¿Qué malformaciones congénitas de deben incluir
en el diagnostico diferencial? Atresia esofágica
o fistula traqueoesofagica. En la primera, la leche llena el saco esofágico
ciego y luego alcanza la tráquea a través del orificio laríngeo. En la segunda,
la leche puede pasar directamente desde el esófago hasta la tráquea, según el
tipo de fistula.
8.- Un recién nacido realiza la
primera toma láctea sin incidentes, pero una hora mas tarde llora de dolor y
vomita leche con una fuerza considerable. La exploración revela que existe una
masa dura cerca de la línea media en a región superior del abdomen. ¿Cuál es el
diagnostico? Estenosis congénita del píloro. Los
vómitos en proyectil son un síntoma frecuente de este trastorno, y la palpación
de una zona dura y nudosa en la zona pilórica confirmo el diagnostico.
9.- En un lactante se observa la
salida de una pequeña cantidad de moco y liquido por el ombligo al llorar o
hacer fuerza. ¿Qué malformación congénita debe incluir el medico dentro del
diagnostico diferencial? El diagnostico mas probable es el de
una fistula del conducto vitelino que conecta el intestino medio con el
ombligo. Esta fístula hace que parte del contenido del intestino delgado salga
a través del ombligo. Otra posibilidad es que se trate de una fistula del
uraco, que conecta la vejiga con el ombligo a través de un conducto alantoideo
persistente. Sin embargo, en este caso el líquido seria orina y no estaría
acompañado de moco.
10.- Se realiza una exploración
convencional a un recién nacido tras el parto y se da el alta a la madre y al
niño 1 día después del nacimiento. Varios días después, la madre vuelve a traer
a su hijo al hospital, ya que este muestra una clara y grave incomodidad con
distención abdominal. La exploración física pone de manifiesto una importante
malformación congénita que no se había detectado en la exploración inicial. ¿De
cuál se trata? Ano imperforado. Al realizar la
exploración a un recién nacido, el medico debe comprobar que presenta el
orifico anal.
LANGMAN. CAPÍTULO 13 SISTEMA DIGESTIVO
l.- Una ecografía prenatal a las 36
semanas de gestación revela poli hidramnios y en el momento del nacimiento el
niño presenta exceso de líquido en la boca y dificultad para respirar. ¿Qué
defecto congénito podría causar estas alteraciones? Es
muy probable que este niño tenga algún tipo de atresia esofágica, fístula
traqueo esofágica, o ambas. En el 90% de estos casos la porción proximal del
esófago termina en un saco ciego, y existe una fístula que comunica la porción
distal con la tráquea. Se produce poli hidramnios porque el niño no puede
tragar el líquido amniótico. Durante el parto, la aspiración de líquidos puede
ocasionar neumonía. El defecto es causado por un tabicamiento anormal del
divertículo respiratorio del intestino anterior por el tabique traqueo
esofágico.
2.- Una ecografía del feto obtenida a
las 20 semanas revela una masa en la línea media que aparentemente contiene
intestinos y está limitada por una membrana. ¿Cuál sería el diagnóstico y cuál
el pronóstico para este niño? El diagnóstico más probable es un onfalocele
como consecuencia de que el intestino herniado no retorna a la cavidad
abdominal durante la décima a la duodécima semana de la gestación. Como
normalmente el intestino se hernia en el cordón umbilical, está cubierto por
amnios. Esta situación es la contraria a la gastrosquisis, en la cual la hernia
de las asas de intestino se produce a través de un defecto de la pared
abdominal y no están cubiertas por amnios. El pronóstico no es bueno, ya que el
25% de los niños con onfalocele muere antes del parto, del 40 al 88% presentan
otras anomalías simultáneas y un 50%, aproximadamente, muestra anomalías
cromosómicas. Sin embargo, si no existen otros defectos, es posible la
reparación quirúrgica satisfactoria y cuando ella es realizada por manos expertas
la tasa de supervivencia llega al 100%.
3.- En el momento del nacimiento una
niña no presenta orificio anal y se encuentra meconio en la vagina. ¿Qué tipo
de defecto puede tener y cuál sería su origen embriológico? Este
recién nacido tiene un ano imperforado con fístula rectovaginal, parte de un
complejo de atresia anorrectal. Al
parecer presenta una atresia anorrectal alta, dado que la fístula comunica el recto con la vagina, lo cual explica la
presencia de meconio (contenido intestinal)
en esta estructura. El defecto fue causado probablemente por una cloaca que era
demasiado pequeña, de modo tal que la membrana cloacal estaba acortada en la parte posterior. Esta condición
provoca la apertura del intestino posterior hacia la parte anterior. Cuanto más pequeña es la cloaca en la parte posterior,
la apertura del intestino posterior
se desplaza hacia la parte anterior, lo que produce defectos de mayor
importancia.
MOORE. CAPITULO 15 SISTEMA
DIGESTIVO.
Caso clínico 11-1
Una niña nació prematuramente después
de 32 semanas de gestación. Su madre tenía 39 años y el embarazo se complico
debido a polihidramnios. En la amniocentesis que se realizo en la semana 16 se
demostró que la niña tenia trisomia 21.
El bebe empezó a vomitar unas horas después de nacer y el epigastrio
estaba muy dilatado. En las radiografías del abdomen se observo que había gas
en el estomago en la parte superior del duodeno, pero no se observo gas en
ninguna otra parte del intestino. Se hizo un diagnostico de atresia duodenal.
¿Donde suele producirse la obstrucción
del duodeno?
R=En
la segunda (descendente) y tercera (horizontal) porción del duodeno.
¿Cual es la base embriológica de esta
anomalía congénita?
R=Se
debe a una vascularización incompleta de la luz del duodeno durante la octava
semana
¿Que causa distención del epigastrio
en los lactantes?
R=La
obstrucción produce distención del estomago y duodeno proximal porque el feto
deglute liquido amniótico y el recién nacido traga aire, moco y leche
¿La atresia duodenal suele asociarse
con anomalías como el síndrome de Down?
R=Si
es frecuente en lactantes con síndrome de Down igual que otras anomalías
congénitas graves como el páncreas anular, anomalías cardiovasculares,
malrotacion del intestino medio y anomalías anorectales
¿Cual es la base embriológica de
polihidramnios en este caso?
R=Existe
polihidramnios porque la atresia duodenal impide la absorción normal del
liquido amniótico por el intestino fetal distal a la obstrucción.
Caso clínico 11-2
El ombligo de un recién nacido no cicatriza con normalidad. Estaba inflamado y había una descarga
persistente del muñón umbilical. Durante la fluoroscopio con aceite radiopaco
se observo un tracto sinusal. El tracto se reseco el noveno día después del
nacimiento y se observo que su extremo distal terminaba en un divertículo del
íleon.
¿Cual es la base embriológica de este
tracto sinusal?
R=El
conducto onfaloentérico (conducto vitelino) sufre normalmente una involución
completa hacia la decima semana del desarrollo en el momento que los intestinos
vuelven al abdomen.
¿Que nombre clínico recibe este
divertículo de íleon?
R=Divertículo
de Meckel
¿Esta anomalía es frecuente?
R=Es
poco frecuente pero puede confundirse con un granuloma (lesión inflamatoria)
del muñón del cordón umbilical
Caso clínico 11-3
Una niña nació con una fóvea pequeña
donde debería haber estado el ano. Cuando se exploro la vagina de la lactante
se encontró meconio y una abertura del tracto sinusal en la pared posterior de
la vagina. El estudio radiológico en el que se utilizo un medo de contraste que
se inyecto a través de un catéter fino
insertado en la abertura revelo una
conexión fistulosa con el intestino inferior.
¿Con que parte del intestino inferior
es probable que estuviera conectada la fistula?
R=Probablemente
está conectada con el extremo ciego del recto
¿Como se llama esta anomalía?
R=Ano
imperforado con fistula rectovaginal
¿Cual es la base embriológica de este
trastorno?
R=Se
debe a un fallo en el tabique urorrectal para formar una separación completa entre
la porción anterior y posterior del seno urogenital. Dado que el tercio inferior de la vagina
procede de la porción posterior del seno.
Caso clínico 11-4
Un niño nació con una masa brillante
de color gris claro con el tamaño aproximado de una naranja que sobresalía de
la región umbilical. La masa estaba recubierta por una membrana fina
transparente.
¿Como se llama esta anomalía
congénita?
R=Onfaloncele
¿Cual es el origen de la membrana que
recubre la masa?
R=Se
origina de la hernia de cordón umbilical
¿De que podría estar formada esta
masa?
R=De
peritoneo y amnios
¿Cual es la base embriológica de esta
protrusión?
R=El
onfaloncele aparece cuando las asas intestinales no vuelven a la cavidad
abdominal desde la decima semana de vida fetal.
Caso clínico 11-5
Un bebe aparentemente normal en el
momento de nacimiento empezó a vomitar profusamente unas horas después y
presentaba distención abdominal. Los vómitos contenian bilis y solo había
expulsado una pequeña cantidad de meconio. En el estudio radiológico se observo
que el estomago estaba dilatado y lleno de aire y que las asas del intestino
delgado estaban llenas de aire pero no había aire en el intestino grueso esto
indicaba una obstrucción congénita del intestino delgado.
¿Que parte del ID es probable que
estuviera obstruida?
R=Es
probable que el íleon estuviera obstruido.
¿Como se llama este trastorno?
R=Atresia
ileal.
¿Por qué solo se ha expulsado una
pequeña parte de meconio?
R=Porque
se expulsa a través de las heces fecales.
¿Que es probable que se observara si
se realizara una intervención quirúrgica?
R=Un
segmento estrecho que conecta los segmentos proximal y distal del intestino
delgado.
¿Cual es la base embriológica probable
de esta alteración?
R=Lo
más probable es que la atresia ileal se deba a una interrupción prenatal del suministro
de sangre al íleon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario